Todas las situaciones comunicativas de la vida se pueden afrontar si
uno posee el suficiente conocimiento de si mismo, autocontrol de su
cuerpo y de su voz. Ante la situación de hablar ante un auditorio para
explicar cualquier cosa se desencadena una reacción interna en el que se
combinan diferentes pensamientos (juicios, creencias, etc) y reacciones
físicas (gallos en la voz, excitación, sudor, etc.) que se manifiestan
en un cierto bloqueo, nerviosismo, tensión corporal e incluso
dificultades a la hora de poder emitir la voz, lo que se conoce como un
nudo en la garganta.
La técnica vocal es la base del conocimiento de la
voz en su sentido práctico. La persona que adquiere una base de técnica
vocal adquiere recursos que le permiten controlar su propio cuerpo y por
tanto su propia voz. Los recursos son fáciles de aplicar en el día a
día y de practicar.
Para comprender cómo
funciona la voz lo primero que hay que saber es que se trata de un
instrumento de viento. Imaginad un oboe o un clarinete. La voz es algo
similar con la diferencia de que no lo vemos y que lo llevamos
incorporado siempre. La voz necesita del aire para que se produzca el
sonido, necesita de un mecanismo de emisión que son las cuerdas vocales
(la caña del clarinete). Una vez el aire pasa por las cuerdas entra en
acción el sistema de amplificación que son las cavidades de la cara:
faringe, nariz, boca y resonadores (huesos huecos de la cabeza), en el
caso del clarinete el instrumento.
Cuando controlamos la
espiración del aire mediante los músculos del abdomen y conseguimos que
el aire impacte en los resonadores la voz se vuelve más fácil, más rica y
uno es capaz de hablar durante varias horas sin perder la calidad de la
misma. La voz cuando está bien proyectada y evita al orador gritar y que
le salgan los conocidos gallos y le permite modularla (fluctuaciones de
tono pequeñas que suben y bajan) de manera que es capaz de mantener la
atención del auditorio y estar concentrado en aquello que quiere decir,
en su contacto con el público, en su gestualidad y sobre todo en
disfrutar de la experiencia.
Es importante también conocer aquellas pautas que son recomendables para
un profesional que necesite que su voz esté a punto cada día, se conoce
como higiene vocal. Existen diferentes factores de riesgo y su
correspondiente recomendación que podeis encontrar en el blog
www.labrujuladelcanto.com.
Siempre recomiendo antes de exponerse a un auditorio establecer un
pequeño
ritual de actuación en el que siempre se haga lo mismo, unos pocos ejercicios
de calentamiento de la musculatura implicada en la respiración, algún
ejercicio para estimular las cavidades de resonancia, algún
estiramiento, beber algo de agua (el cuerpo interpreta que si se tiene
tiempo para beber agua no hay peligro de muerte) y utilizar un
afirmación positiva que te ayude a entrar en la situación.
Evidentemente, para conseguir mejoras necesitas la audición y los consejos en vivo de un especialista. Es una actividad práctica, no teórica. No sirve solamente leer un texto. Todos los ejercicios personalizados se imparten de manera práctica en los
talleres, como el que ves reseñado más abajo.